
El portal de Google nos lleva hoy 21 de noviembre directamente al presionar sobre el logo, al mundo de René François Ghislain
Magritte, nacido en Lessines (Bélgica) un día como hoy de 1898.
Uno de los máximos exponentes del movimiento surrealista.
Creo que el arte en general, particularmente el arte surrealista, nos traslada a otro mundo distinto al vivido por nosotros. Ahí precisamente está el valor del arte o si queréis "la magia del arte". Una obra será, más o menos artística, cuanto más capaz sea de trasladarnos a otro mundo, aunque sea por un instante. Claro que el valor de esa obra tendrá en gran medida un valor relativo con respecto a cada uno de nosotros, siendo como somos, sentimentalmente distintos de los demás; aunque en ocasiones tengamos con alguno de nuestos semejantes, quizá por eso, una feliz sensación común. Una misma obra de arte puede provocarnos una gozosa sensación, y en otra persona pasar totalmente inadvertida. Esto vale para todos y cada uno de los movimientos artísticos que en el arte han sido.
De todas las manifestaciones artísticas es quizá en la pintura en la que más se pueda dar esta sensación que acabo de exponer. Es precisamente el surrealismo uno de los movimientos que más fácil nos transporta a ese otro mundo plasmado en la obra de arte. Creo, con permiso de los expertos, que el surrealismo tiene en esa facultad de transportar su principal valor. Cuando uno contempla una obra surrealista más que en la técnica, aprecia el mundo fantástico e irreal plasmado en la obra. Esto ocurre o debe ocurrir con todas las obras pertenecientes a este movimiento. Y ocurre de una manera magistral en el artista que nació hoy hace ni más ni menos que ciento diez años.
El más conocido de nuestros artistas surrealistas no cabe duda de que fue Salvador
Dalí, pero hubo otros genios españoles adscritos en una u otra etapa de su creación a este movimiento. Adriano del Valle representa en España uno de los principales exponentes de esta corriente, por lo que respecta al collage, que es una técnica en la que los trozos de papel equivaldrían a la pintura, siendo en muchas ocasiones su compañera de viaje, cuando sobre esos trozos aparecen trazos de pintura o dibujos (técnica mixta).Adriano conoció, quizá de la mano de su gran amigo el pintor
José Caballero , los collages de
Max Ernst, a finales de los años veinte. De ahí surgió en mi abuelo, la inspiración para realizar los collages de tipo surrealista de una manera pionera en nuestro país, creando un particular lenguaje de expresión artística que nos transporta al
Mundo Fabuloso de los Collages de Adriano del Valle."Agradecemos a Adriano del Valle el que no haya regalado el sueño sin medida y sin pesadilla. Porque ha multiplicado las manos sobre las nubes y ha creado grifos rampantes sobre soles. Porque él ha dado licencia a las mariposas negras y a las mariposas blancas y hce posible que hagamos la radiografía a la primavera. Porque nos libra de un arquitectónico mundo de cemento. Porque les pone sombrero de copa a los lirios y ha llenado de arcos iris los prados.Porque nos regala el sueño perfecto y la risa perfecta, sin arquitectos, sin ingenieros, sin leyes de Física, sin Kepler y sin Newton.Porque gracias a él creemos en la definición del poeta".(1).
Adriano del Valle murió sin haber visto publicada gran parte de su obra. Entre sus proyectos, quizá más anhelados, figuraba la publicación de un libro de collages para el que ya tenía el título: Sesamo Abrete, donde con seguridad aparecería su célebre decálogo sobre esta técnica con sus dieciiete pensamientos. El decía que para componer collages había que ser un pintor fracasado, tener más paciencia que el santo Job, ser padre de siete hijos (que era los que él tenía) y ser un especie de JacK El Destripador de las bibliotecas porque los componía con piezas recortadas de revistas ochocentistas.
Sus collages habían aparecido además de en la ya citada revista Vértice, en otras como Horizonte, El Español, Garcilaso y Primer Plano .
La mayoría de esos collages quedaron en propiedad de familiares y amigos, y un total de 55 reunidos en la exposición celebrada en la Galería Mayer en el mes de diciembre de 1961, dirigida por su buen amigo Eduardo LLosent y Marañón, al que cedemos gustosamente la palabra, con el eco imaginado del día de la inauguración:
"Hoy, en memoria y homenaje de quien supo darnos durante su vida tantas participaciones de gracia y belleza, reunimos esta admirable collección de bellísimos collages, trasuntos cabales del espíritu de su creador, siempre colmado de inventiva y de agudeza.
Se muestra aquí un mundo de contrastes, de sorpresas, de opulentas o delicadas formas, de frágiles o robustas construcciones, un mundo donde se proyectan las más variadas facetas de lo humano o lo sobrenatural, pero donde siempre campea el rastro inconfundible de la belleza y la poesía". (2)
Diez años despues, en octubre de 1971 algunos de ellos formaron parte de la gran exposición organizada en la Galería Loring, con motivo del XIV aniversario de su muerte. Y una selección de estos fantásticos collages tomaron vida de nuevo en la célebre y pionera Exposición "El collage surrealista en España" celebrada en Teruel en 1989 con obras entre otros de Alfonso Buñuel, José Caballero, Salvador Dalí, Joan Miró, Gregorio Prieto, Antonio Saura y Manuel Viola. (3) y (4).
Y con motivo de la ya conocida exposición del centenario del la muerte del poeta, celebrada en Madrid y Sevilla en 1995 nos encontramos con unas acertadas reflexiones de José Hierro:
" Es posible que para Adriano el collage fuese un simple divertimento. Pero también lo era su poesía, en la que pesaba palabras aladas que rescataba del diccionario, en el que lo esperaban, disecadas, para que él les diese vida. El hecho es que estas invenciones plásticas-muchos lo han olvidado-pasaron a la crónica del collage español. Y todo ello lo hacía a finales de la década de los veinte...en aquéllos años de tan escasa imaginación plástica, Adriano aportó - uno de los escasos francotiradores - su capacidad de invención...Con el collage sacaba a al luz los oscuros recovecos de su alma niña. Y es que Adriano -otro de sus cien perfiles- era, sobre todo un niño.Un niño inspirado qu en todo - obra, persona - ponía lo mejor de su alma niña". (5).
Para dejar este aburrido panorama social que en ocasiones nos rodea os invito a un fugaz viaje. Con ustedes:
La Señorita Torre Eiffel se viste de largo.
Y recordad esto
" El collage es un despiste del sentido visual análogo al trabalenguas. El collage es el trabaojos".
Adriano del Valle.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1) El Mundo fabuloso de los Collages de Adriano del Valle. José Luis Gomez Tello. VERTICE. número 77. Año 1945.
(2) Eduardo LLosent y Marallón. Exposición de Collages de Adriano del Valle. Galería Mayer.
(3) El Collage Surrealista en España, 21 de septiembre-22 de octubre. Museo De Teruel.
(4) Vid reseñas y artículos en la Seccion Cultura de ABC los días 21,22 y 29 de 1989 este último con el artículo de Rafael Santos Torroella "En torno al collage surrealista".
(5) Otro de los cien perfiles de Adriano del Valle. José Hierro. En Adriano del Valle (1895-1957).Antología. Comunidad de Madrid.1995.
(6) Pensamiento de Adriano del Valle para su libro Sesamo Abrete.